LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un rango de dos litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para reducir rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica funcional que permita percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de mas info manera natural, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar regular este punto de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page